Prosiguen los grandes éxitos zapateriles. Los que le votaron en su día deben de estar contentísimos, y el pueblo español agradecidísimo de tener semejante inútil como presidente...
El descuadre de las cuentas públicas se mantiene. El Gobierno ha gastado entre el pasado enero y febrero un 30% más de lo que ingresa. El déficit de caja que acumula el Estado en lo que va de año supera 110 veces el registrado durante el mismo período de 2009.
La caja del Gobierno está seca, y el agujero que presentan las cuentas públicas se dispara con respecto al mismo período del pasado año. Así, en términos de caja -que computa los ingresos y pagos cuando se efectúan, y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional-, el Estado registró hasta febrero un déficit (diferencia entre ingresos y gastos realizados) de 7.759 millones, superior al saldo negativo de 70 millones del mismo periodo del año anterior. Es decir, 110 veces más con respecto a los dos primeros meses de 2009.En términos del PIB, el déficit de caja representa el 0,74%, frente al 0,01% que registró entre enero y febrero del pasado año. Dicho descuadre se debe a que los ingresos no financieros del Estado (recaudación fiscal) a finales de febrero ascendieron a 27.529 millones de euros -un descenso del 3,9% interanual-, mientras que los pagos no financieros (gasto público) alcanzaron los 35.288 millones de euros -un aumento del 22,8% interanual-.
De este modo, el gasto efectuado por el Estado en lo que va de año supera en un 30% a los ingresos percibidos por vía fiscal.
Según el informe del Ministerio de Economía, este aumento del gasto realizado por el Estado deriva principalmente de las “mayores transferencias realizadas al Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), que en febrero de 2010 alcanzan los 2.739 millones de euros, mientras que en la misma fecha de 2009 se situaron en 336 millones”. Es decir, las transferencias del Gobierno para cubrir las prestaciones de paro se han multiplicado por ocho respecto a febrero de 2009.
Sin embargo, según explicó este martes el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, en la Comisión de Hacienda y Presupuestos en el Congreso, estas cifras hay que analizarlas teniendo en cuenta que los dos primeros meses del año no son representativos, ya que, hasta el momento, el gasto no ha empezado prácticamente a ejecutarse en el Presupuesto y gran parte de los pagos se derivan del año anterior.
"Habrá que esperar unos meses más para sacar conclusiones", señaló Ocaña, quien aseguró además que los datos de febrero no suponen "ninguna sorpresa" y resaltó la importancia de orientar ahora la política fiscal a la reducción del déficit público, que ascendió a 117.630 millones en 2009, el 11,19% del PIB.
Según dijo, 2009 ha sido un año de política fiscal "muy relevante" y ahora hay que marcar un "cambio de rumbo" y reorientar la política a la reducción del déficit puesto que ya se han pasado los "peores efectos" de la crisis económica.
Así, consideró que la política fiscal debe centrarse ahora en la retirada de los estímulos puestos en marcha para hacer frente al ajuste y en la progresiva consolidación fiscal, puesto que las perspectivas del 2010 apunta a que la situación está empezando a "estabilizarse".



Así, las transferencias corrientes suben un 26,3% hasta alcanzar 17.422 millones de euros. La principal aportación la recibe las Comunidades Autónomas con un total de 5.555 millones de euros, que supone un 5% menos que en 2009, de los que 4.969 millones de euros corresponden al Fondo de Suficiencia.
Las transferencias a Organismos Autónomos alcanzan 3.086 millones de euros, debido al incremento de los recursos al Servicio Público de Empleo Estatal, que se sitúan en 2.739 millones de euros en 2010, mientras que en febrero de 2009 alcanzaron la cifra de 336 millones.
Los gastos de personal presentan una tasa de crecimiento del 4,6%, situándose en 3.925 millones de euros con lo que, de momento, no hay atisbo alguno de austeridad presupuestaria en esta materia. Por último, los gastos financieros (intereses de deuda) se elevaron a 7.352 millones de euros hasta el pasado febrero, un 40,1% más que en el mismo período de 2009.
El superávit contable cae respecto a 2009
Las cifras no son tan negativas si se aplican los criterios generales de contabilidad nacional, que son los empleados para determinar el nivel oficial de déficit y deuda pública. En el sistema de contabilidad nacional los flujos se registran ateniéndose al principio de devengo, es decir, cuando se crea, transforma o cancelan los derechos y obligaciones de ingresos y pagos, no cuando realmente se efectúan.



No hay comentarios:
Publicar un comentario